El cortejo de la Sardina

Este año se celebra la ruta gastronómica El cortejo de la Sardina: una iniciativa impulsada desde la Dirección General de Comercio y Hostelería del Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con los mercados de Madrid y las asociaciones ACYRE, ASEMPAS, y Las Letras Street.

En esta ruta participan aproximadamente un centenar de establecimientos que ofrecen originales interpretaciones de una de las tradiciones de Carnaval, el Entierro de la Sardina. Además de las sardinas de carnaval de chocolate, también hay opciones saladas: ahumadas, rebozadas, fritas, escabechadas…

El cortejo de la Sardina

En honor a este evento, queremos contaros un poquito sobre El entierro de la Sardina y su tradición.

El entierro de la Sardina es una fiesta que marca el final del Carnaval en España. Una celebración en la que se representa un último desfile de carnaval que parodia un cortejo fúnebre y termina con la quema de una sardina, y se suele celebrar el Miércoles de Ceniza.

¿Por qué se entierra un pez y qué tiene que ver con carnavales? Los orígenes de esta tradición son discutidos, pero hay dos fuentes principales.

Por un lado, se dice que se remonta al reinado de Carlos III, quien, en el siglo XVIII, donó un cargamento de sardinas a sus súbditos para darles un capricho antes del inicio de los 40 días de Cuaresma. Desafortunadamente, el plan del rey salió mal, ya que los peces estaban en mal estado. La solución fue enterrar los peces, y de este modo nació esta tradición. Se cree que la ceremonia del entierro de la sardina en su forma actual comenzó con Carlos III poco después de ascender al trono en 1759.

Otros dicen que procede de un grupo de estudiantes que, reunidos en la trastienda de una farmacia en el Madrid del siglo XIX, decidieron realizar una satírica marcha fúnebre por el pez que simbolizaba la abstinencia y el ayuno en Cuaresma.

Recordemos que el carnaval es la fiesta que marca el último tiempo para las travesuras, y los excesos antes de la purga de vicios y la abstinencia durante la Cuaresma. Por ello, el Miércoles de Ceniza es probable ver por las calles, una procesión fúnebre protagonizada por una sardina. Cuando la procesión llega a su destino, una persona de reputación debe dirigirse a la sardina con un satírico «testamento de la sardina». Después, se quema la efigie de la sardina, simbolizando la limpieza espiritual para la Cuaresma.

Ahora que ya sabes un poquito más sobre esta tradición, aprovecha y disfruta de El cortejo de la Sardina, donde Pastelería Manacor estará participando con una caja de dulces sardinas cubiertas de chocolate blanco y chocolate negro. ¡Te esperamos!

El cortejo de la Sardina

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *